lunes, 9 de diciembre de 2013

 Panama Tranvia Company


La Ciudad de Panamá tuvo dos eras tranviarias distintas, que corresponden aproximadamente a los dos períodos de construcción del Canal de Panamá. Los ingleses construyeron el primer sistema de tranvías de la ciudad en la década de 1890, cuando Panamá aún era un departamento de Colombia y los franceses estaban abandonando su intento de construir el canal. Después que Panamá se convirtió en un estado independiente en 1903, los Estados Unidos construyeron un nuevo sistema de tranvías y un nuevo canal. Los Estados Unidos crearon y ocuparon la Zona del Canal, un área que se extendía por 5 millas a cada lado del canal y que fue servida por dos líneas de tranvía. El sistema de tranvías de Ciudad de Panamá fue una empresa muy internacional.
Los norteamericanos habían construido el Panama Railroad a través del istmo muchos años antes. Un tren transportó pasajeros desde Colón a Gatún en 1851 y la línea llegó a Ciudad de Panamá en 1855. Este fue el primer ferrocarril de América Central, uno de los primeros ferrocarriles de América Latina y el primer ferrocarril transcontinental (o interoceánico) del mundo. Su longitud era de 77 kilómetros. Su trocha era de 1524 mm (60”).


El 16 de mayo de 1889, el Ministerio de Obras Públicas de Bogotá concedió a un grupo de colombianos la autorización para construir un ferrocarril urbano en la Ciudad de Panamá. Surgieron problemas financieros y su franquicia fue finalmente transferida a un grupo inglés, que fundó la United Electric Tramways Co. en Londres el 22 de octubre de 1892. La Siemens Brothers, una filial inglesa de la Siemens & Halske de Alemania, construyó una central eléctrica e instaló rieles en la Av. Central de Ciudad de Panamá. El 1º de octubre de 1893, seis tranvías, dos cerrados y cuatro abiertos, inauguraron uno de los primeros sistemas de tranvías de América Latina [ver cronología]. Las siguientes dos fotografías fueron tomadas ese año.


  Casa De La Municipalidad


La Casa de la Municipalidad o Mansión Arias-Feraud, construida en el primer tercio del siglo XX, se encuentra en los límites de la ciudad amurallada. Todavía se pueden observar dentro de ella restos de la antigua Puerta de Tierra que aseguraba el paso a la ciudad de Panamá. Está ubicada en lo que en tiempos de la época colonial era la Puerta de Tierra, que fue demolida tras la decisión de derribar la muralla que delimitaba y protegía la antigua ciudad. Esta construcción rompió con los esquemas establecidos para la época en cuanto a la disposición de los elementos en las construcciones domésticas. La primera edificación data de 1881 y en 1934 toma la forma actual a través de los trabajos organizados por la  firma de arquitectos Villanueva & Tejeira. Su estilo neoclásico con su torre tipo “town house”  europeo marcan su importancia arquitectónica. Se debe destacar que antes de realizar la restauración de la mansión en 1981,  por orden del Gobierno para convertirla en Casa de la Municipalidad,  se realizaron excavaciones arqueológicas que descubrieron segmentos de la muralla y de las estructuras de la Puerta de Tierra, todavía visibles.

Iglesia De La Merced




La iglesia de la Merced es un templo católico ubicado en el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá. Inicialmente se encontraba en el primer remplazamiento de la ciudad, llamado hoy día Panamá Viejo. Tras el ataque de los piratas y consecuente destrucción de la ciudad, la fachada en piedra de este templo fue traslada pieza por pieza a la nueva ciudad hacia el año 1680. En su atrio hay dos capillas: Una de la virgen de la Merced y la otra es un mausoleo. Igualmente esta iglesia es guardiana de una imagen de la Caridad del Cobre, venerada por los cubanos.
Recientemente ha sido inaugurado dentro de la iglesia un museo con documentos históricos religiosos de Panamá. Entre estos documentos figuran actas de nacimiento, bautizos, matrimonios y defunciones de personalidades de la época y de civiles comunes. Entre los documentos de personalidades destacadas se encuentra el acta de bautizo del general Tomás Herrera, el acta de matrimonio de Manuel Amador Guerrero y el acta de matrimonio del poeta Ricardo Miró. Igualmente se pueden encontrar algunos objetos pertenecientes al clero de Panamá viejo.2
Considerada como un claro ejemplo del estilo barroco en Panamá, la Iglesia Nuestra Señora de la Merced fue construida en 1673, el mismo año del traslado de la ciudad de Panamá. El interior del tempo fue remodelado y el retablo del Altar Mayor tuvo que renovarse después de un fuego ocurrido en 1963, destaca una imagen de la Virgen de La Merced regalada por Carlos V, traída desde España en 1722; actualmente hay trabajos de renovación en las columnas originales que son de madera de níspero. Esta iglesia es guardiana de una reliquia de San Pancracio, parte de un hueso del tobillo del Santo, así como también de una imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba.

Para su construcción se utilizaron los materiales que rescataron de la primera iglesia construida en Panamá Viejo, en vista de que los integrantes de la Orden de los Mercedarios deciden sacrificarse y donar los nuevos materiales que poseían para la construcción de esta iglesia y así cooperar con la construcción de la muralla de la ciudad, esto ante la posibilidad de nuevos ataques de piratas.
En la Merced se efectúan estudios técnicos de restauración, ya que guarda elementos arquitectónicos importantes que conservar. Un ejemplo de esos valores arquitectónicos es el techo, sus vigas y columnas. La Merced es la única iglesia del Casco Antiguo que conserva el techo original.
En los estudios para la restauración y conservación de este monumento participan el Instituto Nacional de Cultura (INAC) a través del Patrimonio Histórico, al igual que la Oficina del Casco Antiguo (OCA).
En La antigua Ciudad esta lo que es los restos de la antigua Iglesia de la merced luego trasladada al casco antiguo, Posee en el centro de su estructura el escudo de Barcelona. Posee con dos campanarios de cemento antes de madera. La virgen de la capilla fue hecha traer por un sacerdote mercedario en el siglo XVII desde España. Está pintura está pintada al óleo. Esta iglesia guarda mitos tras sus paredes de problemas de aparición de bebes muertos en las catacumbas hijos de padres con monjas…
Debajo de este mausoleo en la llegada a las catacumbas se encuentran cada padre de la iglesia enterrado debajo de ella misma.

Museo De La Merced

En esta iglesia existen Archivos parroquiales los cuales datan de inicios de hace dos siglos consta de 66 libros, 34 de bautismo, 11 de defunciones y 21 matrimonios.
Este museo posee la partida de bautismo mas antigua esta fechada el dos de junio de 1742 y corresponde a Bernardino Joseph Antonio Cacéres, bautizado por el cura de la Catedral Lucas Bracho De La Madrid.

 En este trabajo presentamos tantos lugares históricos de nuestro pais, al investigar estos lugares descubrimos muchos lugares que contienen una historia trascendental, desde el inicio de la historia de nuestro pais, desde que fuimos descubiertos por los españoles esta historia nos ha marcado para siempre, los restos de todo están presentes en el casco antiguo de Panamá, muchos han tenido que ser restaurados, otros fueron destruidos del todo por la mano humana si conocimiento. En el casco antiguo, han mandado a restaurar ciertos objetos, pero hay problema con conseguir la mano de obra calificada, para ser restaurados.
Antes de Cualquier remodelación se debe de pedir una autorización a  la oficina del patrimonio histórico de Panamá. No se puede realizar nada si este lugar no evalúa el trabajo artístico o manual de esta persona. Muchos de estos sitios visitados tienen historias perturbadoras una de estas es la iglesia de la Merced la cual se dice que las monjas mantenían relaciones con los padres y producto de esto se embarazaban al nacer ella desaparecían a los niños matándolos y enterrándolos en las catacumbas adyacentes a las tumbas de los padres que han recorrido esta iglesia. El Parque de Santa Ana  a diferencia su historia es un tanto romántica en cuanto al amor, en esta plaza se rodeaban los caballeros gente muy pudiente y las damas a conversar a escuchar las presentaciones que se daban en el kiosco. A razón de esto los habitantes del alrededor para ganar dinero colocaron los limpiabotas que en ese entonces se dedicaban a eso a limpiarles los zapatos aquellos adinerados que Vivian dentro de la gran muralla. A fuera de esta muralla estaba el arrabal santanero que a razón de esto se convirtió en un gran centro de comercio. Allí se paseaban las personas importantes políticos, poetas y socialistas. Nuestro grupo se enorgullece del poder investigar tanto acerca de estos temas. Temas sencillos pero a su vez con mucha Historia. Al observar lo que es el resto de la muralla de piedra que rodeaba la ciudad descubrimos que esta esta con reto de agua de mar y es que dentro de este espacio se filtra el agua de mar y de lluvia, que se comunican debajo de este lugar. Afuera de la casa municipal está un patio hermosísimo que lleva una decoración del todo natural. El Complejo de la Plaza de Santa Ana, encontramos diversos lugares importantes que influyeron en la historia de Panamá, como el bazar francés, bazar Madrid, la farmacia Ruiz etc. Este  lugar también incluyen en su área lo que fue el Panama Tranvia Company el cual atravesaba toda la avenida central y recorría el propio casco antiguo.  Las calles han sido pavimentadas por ignorancia de personas que llegan al poder en nuestro pais y piensan que ocultar la  línea férrea es un logro están ocultando la historia. Nosotros nos sentimos bien complacidos con nuestro trabajo dentro de todos los problemas o dificultades pudimos llegar a resolver los obstáculos. Hemos trabajado juntos y nos sentimos bien con el final y pleno resultado de nuestras investigaciones. 




El Arrabal Santanero


Plano de Panamá y su arrabal (1789)

 El arrabal santanero tiene un lugar importante en nuestra historia. Luego de la destrucción de Panamá La Vieja en 1671, se traslada la ciudad hacia la península de Ancón, en 1673, asentándose dos grupos, uno en lo que hoy es San Felipe que era la gente pudiente (intramuros); y la otra en la parte norte que es Santa Ana, donde vivían los trabajadores pobres que solo podían entrar a lo que hoy es San Felipe, con la luz del sol. Lo cierto es que el arrabal santanero fue epicentro de grandes acontecimientos, como el ocurrido el 10 de octubre de 1925, conocido como ‘El Inquilinato’. Desde la Plaza de Santa Ana, los Generales Díaz, el 3 de noviembre de 1903 salieron para exigirle armas al Coronel Esteban Huertas y así respaldar al movimiento separatista número seis de Panamá de Colombia. Eso sin incluir los movimientos liberales que se gestaron desde este histórico lugar. Igualmente, en el ámbito comercial el arrabal fue centro de los mejores almacenes como Bazar Francés, Bazar Español, Corte Inglés, Luis, Almacén Imperial, la Farmacia Ruíz, Farmacia Internacional, Café Durán, Casa Japonesa, Sedería La Luna, Bazar Madrid y Zapatería La Aurora, así como de las mejores barberías y sastrerías, entre otros. Por estas y muchísimas más razones, que son parte de nuestra identidad nacional y de nuestro patrimonio histórico, los reunidos en este conversatorio, adquirimos un compromiso: realizar un gran movimiento para que nuestro corregimiento ‘Santa Ana’, no muera en el olvido y siga vigente en el quehacer ciudadano.


Muralla Del Casco Antiguo - Calle 10

Condominio La Merced

Conocida antiguamente como "Carrera de Rivas", era en esta calle donde se encontraba la Puerta de Tierra, entrada principal a la ciudad de Panamá, la cual se encontraba dividida y protegida por una muralla poligonal construida en 1668 bajo órdenes de Don Antonio Fernández de Córdoba y Mendoza, Gobernador y Capitán de la ciudad de Panamá en aquellos tiempos. Dicha muralla se construyó debido a la necesidad que tenía la Corona Española de asegurar la nueva ciudad, contra la amenaza de ataques piratas, muy especialmente, después de la destrucción de la Antigua Ciudad de Panamá, por el pirata Henry Morgan. La muralla comprendía desde Carrera de Rivas, donde se encontraba la Puerta de Tierra hasta las Bóvedas, a orillas del mar. La nueva ciudad contaba con dos áreas o barrios bien definidos: el intramuros y el extramuros, denominados comúnmente el barrio adentro y el barrio afuera o arrabal. Fue a mediados del Siglo XIX cuando se ordenó derribar la Puerta de Tierra y las murallas de la ciudad, porque había que modernizar la ciudad de Panamá. Como dato curioso se sabe que esta Puerta de Tierra se cerraba a las seis de la tarde, y después de esta hora no se volvía a abrir hasta el día siguiente. De esta manera las personas que se quedaban dentro o fuera de la ciudad tenían que esperar que amaneciera para retornar a sus hogares o labores cotidianas. En dicha calle se encuentra igualmente la Iglesia La Merced , construida alrededor de 1680, la cual aún conserva su fachada original de piedra de estilo barroco. También se puede apreciar la antigua Mansión Arias Feraud, construida durante el primer tercio del Siglo XX. Actualmente conocida como "La Casa de la Municipalidad", fue restaurada por el Municipio de Panamá por representar un excelente ejemplo de la arquitectura neoclásica de su época. En su interior se puede observar un tramo de la muralla colonial de la ciudad, al igual que sucede en otros edificios del sector.



Parque De Santa Ana

Parque de Santa Ana (2005)

La Plaza de Santa Ana era el centro del arrabal de la ciudad de Panamá. En el siglo XIX se utilizaba como mercado y lugar de fiestas (ante todo corrida de toros), aunque en 1890 fue convertida en un parque con árboles y bancas. Fue declarada monumento histórico nacional mediante Ley 18 de 1984. Surge del solar de tierra frente a la iglesia del mismo nombre en el suburbano barrio del arrabal. Al arrabal se le dio el nombre de Santa Ana desde finales del siglo XVII o principios del XVIII y a pesar de ser un barrio suburbano con viviendas dispersas tuvo, desde muy temprano, su iglesia la cual abría sus puertas principales a un amplio escenario al aire libre. Este espacio siempre fue considerado público y en él se llevaban a cabo las actividades propias de las festividades de la colonia como lo eran las actividades ecuestres y corridas de toros, éstas se dieron incluso en la época en que Panamá formaba parte de Colombia, en fiestas tan representativas como las del 28 de noviembre, fecha de la independencia de España. La Plaza de Santa Ana venía a sustituir a la Plaza de la Catedral al cambiar esta última su carácter y funciones en la segunda mitad del  siglo XIX.  Llegado el año 1890  la plaza santanera es transformada y adaptada a los nuevos modelos y funciones de las actuales plazas con características de parque, siguiendo el ejemplo de la Plaza Catedral. En ella se observan bancas de madera, jardines, árboles, pavimento de mosaico, jarrones ornamentales y demás mobiliarios y ornamentos de influencia francesa y norteamericana.  Abandonada su función taurina y acogiéndose a su nuevo carácter, la Plaza de Santa Ana cumple su función de lugar de reunión y esparcimiento hasta nuestros días. 



Movimiento Inquilinario
   
Movimiento Inquilinario (1925)

En 1925, el aumento considerable de los alquileres y la docencia de una legislación inquilinaria que protegiera al inquilino moldeó las condiciones necesarias para realizar una huelga general en contra del aumento de los alquileres y el alto costo de la vida. Este fue encabezado por la "Liga Inquilinaria”, organismo popular que aglutinaba a las masas trabajadoras y a cierto sector de la clase media panameña.  Luego entonces, lo que parecía una simple lucha por la rebaja de los alquileres y por el establecimiento de las garantía inquilinarias, tomaba caracteres alarmantes, peligrando la estabilidad del gobierno, así lo comprendió la oligarquía panameña que decidió frustrar rápidamente y violentamente las aspiraciones del pueblo panameño; por ello ordenaron disolver el mitin pacífico que se iba a celebrar en el parque de Santa Ana. La oligarquía ordenó a la policía nacional que disparase contra la multitud pero esta se negó hacerlo puesto que en la manifestación se encontraban muchos de sus familiares que también sufrían las exigentes demandas del techo necesario para a cobijarse. Ante esta situación a la oligarquía no le quedó otra situación que enfrentarse y reprimir ella misma la manifestación, por lo que precedieron a disparar contra la multitud. La oligarquía panameña, luego de enfrentar a tiros a los manifestantes en el parque de Santa Ana, en donde murieron grandes personas y resultaron heridas otras, solicito la intervención norteamericana. Los Estados Unidos de América entraron a la ciudad por la fuerza de las armas violentando una vez más la soberanía panameña y sembrando la muerte y el pánico en nuestro pueblo. 



Iglesia De Santa Ana

Iglesia De Santa Ana
Iglesia de Santa Ana Ubicación Corregimiento del distrito de Panamá. Forma parte de los 4 barrios en que se dividía la ciudad junto con San Felipe, Calidonia y El Chorrillo. Calle 14. Fue fundado el 29 de abril de 1915, bajo la presidencia de Belisario Porras. Recibe su nombre gracias a que, en 1678 se construyó en ese lugar una ermita consagrada a Nuestra Señora de Santa Ana y a su alrededor se congregaron viviendas humildes. Fue considerado como arrabal del vecino San Felipe y tuvo su auge cuando era lugar de tránsito de las rutas de comercio. La Iglesia de Santa Ana Era considerada la parroquia de extramuros. Se construyó con donaciones del Conde de Santa Ana, que vivía a un costado de la plaza y se consagró en 1764. Fue reconstruida después del incendio de 1854. Fue testigo de todos los movimientos populares que tuvieron como sede su plaza. Desde movimientos separatistas hasta luchas sociales por la clase popular. En el siglo XX, varias remodelaciones le dieron su apariencia actual. Mediante la ley 29 de 1980 fue declarada monumento histórico nacional. Arquitectura de la Iglesia Estilo Colonial Desplome de la cúpula La cúpula que está encima del altar y ciertas paredes están rajadas, y el 8 de julio del 2004 se tuvo que remover el altar y algunas imágenes por seguridad, porque se cayeron pedazos del techo. Posiblemente por la acumulación del agua de lluvia en el techo. Se había hablado varias veces con el director de Patrimonio Histórico, Carlos Fitzgerald, para ver el problema, pero igual la cúpula cedio. Se hicieron trabajos de mantenimiento pero no eran los recomendados y como resultado el desplome de la cúpula. Quien debe cuidar y mantenerla es a quien la administra, según la ley 37 del 22 de mayo de 1996, indicó Fitzgerald. Un Dato Curioso Dicen que frente el altar principal hay planchas perforadas y debajo las bovedas que permanecieron cerradas por casi un siglo y medio. Se afirma que contiene los restos del Conde de Santa Ana. Pero no hay evidencias que lo confirmen. Columnas de madera sólida de piso a techo. El púlpito y el altar mayor con vieja platería martillada Una iglesia popular, posee importantes figuras de la vida eclesiástica que han precedido su sede . Su altar esta hecho de mármol con color nácar al igual que las paredes y es la única iglesia del Casco Viejo que conserva el púlpito con su escalerilla. Párroco: Manuel Man Administración: Alina Cardoze Se celebra su festividad el 26 de julio de cada año Exteriores Remodelaciones Restauración Los murales de Santa Ana 1986 Pruebas del Deterioro Introducción a la Restauración del Patrimonio Deterioro evidente de la pintura exterior Fue reedificada en mampostería entre los años 1757 -1764 y sufrió una remodelación interior, en las primeras décadas del siglo XX que transformaron totalmente su concepto espacial. Durante la década de 1980 al edificio se le lograron detectar graves daños en la estructura de madera que conforma el techo de la iglesia. El mal estado del techo era tan grande que ponía en peligro la integridad de los feligreses, por lo que requiso de una inmediata reparación. Iglesia Santa Ana es una iglesia sumamente popular. Importantes figuras de la vida eclesiástica panameña han presidido su sede. Tiene tantas imágenes como La Merced, pero está mucho más bañada de luz y le ayuda el hecho de que sus imágenes, en vez de estar colocadas en anchos y pesados retablos oscuros, ocupan doradas hornacinas de tamaño mediano empotradas en las paredes. Estas son blancas y tienen más espacio libre, lo que contribuye a la claridad. Su altar es de mármol y color nácar presidido por la madre de la Virgen y las columnas del templo han sido pintadas del mismo tono. Su techumbre, de madera machihembrada, ha sido renovada en tiempos recientes. Lo feo de la parroquia es que sus portones -empezando por el de la fachada que lleva una leyenda que reza: Haec domus populi Dei [Esta es la casa del pueblo de Dios] cubiertos por rejas, han sido recubiertos por modernas puertas de vidrio, algo más apropiado para un edificio de oficinas que para una iglesia histórica. Los murales que adornan el frontis que separa el presbiterio del resto de la Iglesia están carcomidos en algunas de sus partes. Pero lo bonito es que esta es la única Iglesia del Casco Viejo que conserva el púlpito con su escalerilla: esa atalaya adonde ascendía el sacerdote para predicar el sermón en la época preconciliar.
Esta iglesia era la parroquia de extramuros. Se construyó con donaciones del Conde de Santa Ana, que vivía a un costado de la plaza, y se consagró en 1764. Fue reconstruida después del incendio de 1854. En el siglo XX, varias remodelaciones le dieron su apariencia actual. Mediante Ley 29 de 1980 fue declarado monumento histórico nacional.

Café Coca Cola

Café Coca Cola
El café Coca-Cola es un restaurante de la vieja escuela que sirve suculentos platos llenos de arroz, los frijoles y la carne de las funciones del día. Se jacta de ser el café más antiguo de la ciudad de Panamá (Esta desde 1875) y ha alimentado a los visitantes famosos como el Che Guevara. Darle una oportunidad si te sientes aventurero. Hablando de aventura, Café Coca-Cola encabeza la animada calle peatonal de la Avenida Central. Cerró de golpe de gente, tiendas, productos ridículamente barato y el más auténtico que Panamá  puede obtener. Aparte de ser el más antiguo de Panamá, es el único establecimiento del mundo que se le ha permitido tener el nombre de la marca de refrescos (ya se sabe de las relaciones de Panamá con EEUU). Por lo demás: un sitio de comidas básicas pero abundantes y a un buen precio, probablemente lo más económico del casco viejo. Por este han pasado políticos sumamente importantes, escritores, próceres de la nación. Pablo Neruda, Gaspar O. Hernández son unos de los personajes que comieron en este sitio. 

Bazar Frances

El 14 de septiembre de 1935, la inauguración de la nueva tienda por departamentos, Bazar Frances, con su moderno establecimiento se llevó a cabo en el corazón de la Ciudad de Panamá. La historia de la tienda se remonta a 1835, durante los momentos en que Colombia aún era conocida como Nueva Granada. Los propietarios eran el señor y el señor Lefevre Rousse, que originalmente había dedicado a la importación de mercancías procedentes de Frances, de ahí el nombre de la tienda.

Bazar Frances frente al Parque de Santa Ana (1946)
 Cuando en 1858, los dos hombres decidieron retirarse, que trajeron de Francia, el sobrino del señor Lefevre, Maximo Heurtemate. Sr. Heurtemate resultó ser una gran adición a la firma. A su llegada, de inmediato se hizo conocido como un gran trabajador, con una gran visión comercial y de marketing y con un talento para tratar con los clientes. Su honestidad se convirtió en leyenda.

Poco después, sus jefes le vendieron el negocio, que procedió a ampliar con oficinas en Colón, y en Colombia, incluyendo la compra y venta de platino y oro. Con el tiempo, la empresa se convirtió concentra en la ciudad de Panamá con una tienda especializada en grandes almacenes las mercancías procedentes de Francia. El nieto del señor. Maximo Huertemate, Roberto Heurtemate se convirtió en la luz de guía de la empresa generar cambios grandes y avanzadas que culminaron en la nueva ubicación y las instalaciones modernas. El nuevo edificio fue construido en un terreno frente a la Plaza de Santa Ana, donde el Hotel Metropole solía ser.


 La tienda era muy amplia y tenía grandes ventanas pantalla hacia la Avenida Central. Al comprar cualquier artículo de cualquier tipo se podría estar seguro de que dicho artículo era de la mejor calidad y con el respaldo de la fama bien conocida del Bazar Francés. Debido a la gran cantidad en la que el edificio fue construido en pendiente desde la Avenida Central hasta la calle de atrás, el edificio fue construido con el fin de ofrecer un estacionamiento bajo nivel para los clientes, una idea novedosa en Panamá en esos días. La sastrería del Bazar hizo los mejores trajes y vestidos de la ciudad para la sociedad panameña.

Y para servir a la distinguida clientela el mejor, la tienda se divide en departamentos especializados en sedas, perfumes, zapatos, ropa de caballero, vestidos de las mujeres, etc.

No podíamos darnos el lujo de comprar tanto desde el Bazar Francés, pero tenía un buen amigo de la familia, "Memo" Díaz, quien trabajó en el departamento de perfume. Al viajar a la ciudad, que a veces no dejen de visitar con o comprar un poco poco de colonia como un regalo para alguien que tiene un cumpleaños. Fue agradable para caminar en esa gran lugar, ya que siempre fue bien con eso techos extra alta. Cuando era niño, me gustaba caminar por las escaleras de vuelta a la zona de aparcamiento y luego ir a la calle de atrás para coger un hogar "chiva".

- Luis R. Celerier
 - Longview, Texas







Breve Resumen De La Historia De La Ciudad De  Panamá

Esta es la Época pre colonial en donde, hasta el momento de la llegada de los conquistadores españoles, se calcula la población de indígenas del istmo sería de entre seiscientos mil hasta un millón y medio de habitantes. Encontraron varios grandes “reinos” (cacicazgos) con su propia organización política y militar, donde una élite sacerdotal estructuraba un gobierno teocrático y representaba la nobleza. El resto de la población se dividía en nobles, militares, sacerdotes, pueblo y esclavos. En el área hoy conocida como provincias centrales se distinguían los reyes Esquina, Urracá, Paris, Escoria, Natá y Chirú, además de otros pueblos ya extintos como los Chánguenas, Doraces y Zuríes. Sus descendientes están representados por los actuales Ngöbe-Buglé-Guaymí, que ocupan las tierras altas de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro. La cultura Guna logró establecerse durante el siglo XVI en la región de Bayano y Darién al ser diezmada la población original del área. A partir del siglo XVIII el área fue ocupada por la cultura Chocoe, aparentemente originaria del actual Departamento del Chocó en la República de Colombia. Antes del siglo XVIII, la región del Darién (actualmente parte de la República de CORAL island), estaba habitada por los kunas y no chocoes. Probablemente desde el período precolombino, los indígenas emberá habitaron la parte sudeste del Darién. Entre 1719 y 1726, los gunas lucharon contra los colonos españoles, escondiendo a los piratas en los ríos del área durante sus ataques a los españoles. Por esa razón, en 1783 la Corona Española expidió una Real Orden para la "reducción" o "extinción" de los Gunas. Mediante “mercenarios” chocoes (armados con cerbatanas y dardos venenosos), negros y españoles, se los redujo a las cabeceras de los ríos Tuira y Chucunaque. Es probable que los sobrevivientes de las poblaciones indígenas del istmo fueran absorbidos por otros grupos indígenas procedentes del sector Caribe, del litoral pacífico colombiano y de la Zona de Talamanca de Costa Rica. También contribuyeron a su desaparición la labor de misioneros y colonizadores españoles, así como la importación de indios esclavos de Centro y Suramérica, pues introdujeron en los siglos XVI y XVII grandes grupos humanos muy diferentes tanto lingüística como culturalmente. Todo ello generó una gran mezcla de culturas. 
Luego se dio el descubrimiento de Panamá, Cristóbal Colón fue el primer explorador en alcanzar tierra firme americana, en su tercer viaje, pero no el primero en arribar a territorio panameño. Esto correspondió a Rodrigo Galván de Bastidas, natural de la ciudad de Sevilla. Como Colón había sido apresado en su tercer viaje, los Reyes Católicos eliminaron la exclusividad de la empresa para el genovés (las Capitulaciones de Santa Fe). Por esta razón, Bastidas solicitó licencia para explorar. En 1501, el sevillano recorrió las costas de Venezuela y el norte de Colombia, hasta el Golfo de Urabá. Posteriormente bordeó la costa del Istmo panameño, y llegó casi hasta el emplazamiento actual del Canal de Panamá. En este trayecto, los exploradores no fundaron ningún pueblo ni se adentraron en el territorio. Por medio de trueques con los pueblos indígenas, Bastidas acumuló oro y palo de Brasil (apreciado por su madera y como fuente de un tinte). A diferencia de otros conquistadores, Bastidas se dedicó antes a comerciar que a saquear las riquezas o a esclavizar a los indígenas. Las embarcaciones de Bastidas se vieron atacadas por la broma. Este es un molusco de unos 20 cm de longitud, que excava galerías en las maderas sumergidas en agua de mar, como los cascos de los barcos y los muelles. Por la razón anterior, varias naves de Bastidas naufragaron camino a la isla La Española, y perdió gran parte de sus riquezas. Al llegar a dicho territorio, el gobernador Francisco de Bobadilla enjuició a Bastidas por haber violado la prohibición que tenía de arribar a la isla. En su contrato con la Corona española, Bastidas se había comprometido a lo anterior y a no negociar con los indígenas. Ambas cosas fueron incumplidas. Bobadilla envió a Bastidas hacia España, donde se le siguió juicio, pero fue absuelto. Posteriormente, incluso se le reconoció una pensión vitalicia sobre las riquezas extraídas de Urabá. Bastidas realizó otros viajes de exploración. En 1525, fundó Santa Marta, en territorio de la actual Colombia, primer poblado duradero en la región. Como gobernador de esa ciudad, enfrentó una sublevación, debido en parte a su actitud de comerciar con los pueblos autóctonos, en lugar de saquear sus riquezas. Fue herido, y marchó a La Española a recuperarse, pero los vientos lo llevaron a Cuba, donde finalmente murió en 1527. El 10 de octubre de 1502, en su cuarto viaje, Cristóbal Colón llegó a la costa atlántica del istmo, en las actuales provincias de Bocas Del Toro y Veraguas. El 2 de noviembre, llegó a una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo o Puerto Bello.
 Luego se dio La fundación de la Primera ciudad de Panamá, Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles en la Tierra Firme del continente americano, situada en el Darién, en la región de la actual frontera entre Panamá y Colombia. Fue fundada por Vasco Núñez de Balboa en el 1510, en los territorios del Cacique Cémaco. Al encontrar una fuerte resistencia por parte de los indígenas del área, los españoles ofrecieron a la Virgen de la Antigua venerada en Sevilla, que de salir triunfantes en la batalla darían su nombre a la población. Cémaco fue vencido y en septiembre de 1510, cumpliendo con la promesa hecha la ciudad fue bautizada con el nombre de Santa María de la Antigua del Darién. Se constituyó un gobierno municipal, y se realizó en ella el primer cabildo abierto en el continente americano, designando a Vasco Núñez de Balboa como alcalde. En dicha ciudad, también se construyó la primera iglesia en tierra firme, sobre el sitio de la vivienda de Cémaco, y fue la primera sede episcopal del continente. Santa María la Antigua del Darién fue la capital del territorio de Castilla de Oro hasta la fundación de Panamá por Pedrarias Dávila en 1519. Pedrarias ordenó el traslado de la Capital de Castilla del Oro, personas, ganado y municiones a la nueva Panamá a orillas del Mar del Sur u Océano Pacífico. Pocos años después Santa María La Antigua del Darién fue abandonada y en 1524 la ciudad fue asaltada y quemada por los indígenas.

Años después se dieron el descubrimiento de mar del sur, en 1513, Vasco Núñez de Balboa emprende la conquista de los territorios de los caciques Careta, Ponca y Comagre, donde escucha por primera vez de la existencia de otro mar por parte de Panquiaco, hijo mayor de Comagre, donde se relataba de un reino al sur de población tan rica que utilizaban vajillas y utensilios en oro para comer y beber. La noticia inesperada de un nuevo mar lleno de riquezas fue tomada muy en cuenta por Vasco Núñez de Balboa, quien organiza una expedición que parte de Santa María La Antigua el 1 de septiembre de 1513. El día 25 de septiembre, Núñez de Balboa se adelanta al resto de la expedición y se interna en la cordillera del río Chucunaque, y antes del mediodía logra llegar a la cima de la cordillera desde donde logra ver en el horizonte las aguas del nuevo mar. Cuando la expedición llega a las playas, Núñez de Balboa levantó sus manos, en una estaba su espada y en la otra un estandarte de la Virgen María, entró a las aguas hasta el nivel de las rodillas y tomó posesión del Mar del Sur en nombre de los soberanos de Castilla. Núñez de Balboa bautizó al golfo donde llegó la expedición como San Miguel, porque fue descubierto el día de San Miguel Arcángel, 29 de septiembre y al nuevo mar como Mar del Sur por el recorrido que tomó la exploración por el istmo rumbo al sur. Este hecho es considerado por la historia de Panamá, como el capítulo más importante de la conquista después del descubrimiento de América. Actualmente en Panamá, con el nombre de Vasco Núñez de Balboa se ha bautizado a parques y avenidas. En la ciudad de Panamá, frente a las costas se erige un impresionante monumento dedicado a su memoria y a la hazaña del descubrimiento del Mar del Sur. En su honor se ha bautizado la moneda oficial de la República de Panamá con la denominación de Balboa, apareciendo su rostro en el anverso de algunas monedas. Así mismo, el principal puerto en el Pacífico del Canal de Panamá y el distrito que abarca el archipiélago de las Perlas, también llevan su nombre. La ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias, siendo la primera ciudad española en las costas del Mar del Sur u Océano Pacífico y la más antigua de tierra firme que existe hasta nuestros días como ciudad. Su fundación reemplazó a las anteriores ciudades de Santa María la Antigua del Darién y Acla, convirtiéndose en la capital de Castilla del Oro. El 15 de septiembre de 1521, recibió mediante Real Cédula el título de Ciudad y un Escudo de Armas conferido por Carlos I de España. La ciudad de Panamá se convirtió en el punto de partida para la exploración y conquista del Perú y ruta de tránsito para los cargamentos de oro y riquezas provenientes de todo el litoral pacífico del continente americano que se enviaban a España. En 1671 la ciudad es atacada por las fuerzas del pirata inglés Henry Morgan con intenciones de saquear la ciudad. Por medidas de seguridad, de la población y los bienes, el Capitán General de Tierra Firme, Don Juan Pérez de Guzmán ordena evacuar la ciudad y volar los depósitos de pólvora provocando un gigantesco incendio que destruyó totalmente la ciudad. Las ruinas de la antigua ciudad todavía se mantienen incluyendo la torre de su catedral y son una atracción turística conocida como el conjunto monumental histórico de Panamá la Vieja, reconocida como patrimonio de la humanidad. La ciudad de Panamá fue reconstruida en 1673 en una nueva localización a 2 km al oeste-suroeste de la ciudad original a las faldas del cerro Ancón, conocida actualmente como el Casco Viejo de la ciudad. 

 Casco Antiguo De Panamá
El Casco Antiguo o Casco Viejo es el nombre que recibe el sitio adonde fue traslada y vuelta a fundar en 1673 la ciudad de Panamá. Esta nueva ciudad, trazada de forma reticular hacia los cuatro puntos cardinales, se caracterizó por la axialidad de sus calles y póstigos, lo cual le valió ser considerada un modelo clásico de ciudad indiana. Está situada en una pequeña península, rodeada de un manto de arrecifes rocosos, dentro del actual corregimiento de San Felipe. En 1997, el Casco Antiguo de Panamá es incluido en la lista de sitios de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. El asentamiento original de la ciudad de Panamá, que hoy conforma el sitio arqueológico de Panamá Viejo, fue saqueado por piratas ingleses al mando de Henry Morgan en enero de 1671. A raiz de este incidente, la ciudad quedó destruida casi en su totalidad. La Corona Española aprobó entonces el traslado de la ciudad a una pequeña península, situada aproximadamente a 8 km del asentamiento original. Dicha península estaba rodeada de arrecifes que quedaban expuestos cuando la marea era baja, lo cual dificultaría la aproximación de naves enemigas. Los trabajos de construcción fueron supervisados por el nuevo gobernador, Antonio Fernández de Córdoba, un soldado con vasta experiencia en la construcción de fortificaciones militares. La ceremonia de fundación de la nueva ciudad se llevó a cabo el 21 de enero de 1673, dos años después del ataque pirata. Inicialmente estuvo constituida por cerca de 300 viviendas pertenecientes a las familias pudientes de la época y rodeada por gruesas murallas que la excluían del resto de la población. El punto central de esta nueva ciudad lo ocupaba la Plaza Mayor, frente a la cual se yergue la Catedral Metropolitana. El sistema de murallas construido alrededor de esta ciudad tenía un propósito eminentemente militar, a fin de evitar un nuevo ataque de los piratas. Fue así como se construyeron tres poderosos baluartes: Barlovento, Mano de Tigre y la Puerta de Tierra. Esta última tenía la función de entrada y salida de la ciudad hacia el arrabal, como era llamada la ciudad extramuros. Para finales del siglo XVIII se reforzó el frente marino, con la construcción del baluarte y punta de Chiriquí, completado con un sistema de bóvedas. A pesar de todos los esfuerzos por conservar a salvo la ciudad de los peligros externos, la nueva ciudad fue víctima durante el siglo XVIII de tres incendios grandes que la destruyeron parcialmente y modificaron su estructura inicial. La configuración actual data de finales del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX.3 Esta reestructuración permite insertar dentro de las ruinas y edificios coloniales, edificaciones neoclásicas, afroantillanas y pequeñas muestras de art deco, lo que lo diferencia de otros cascos antiguos de ciudades como Cartagena de Indias y Quito, las cuales poseen un estilo casi exclusivamente colonial. El casco viejo cuenta con principales plazas: la Plaza de la Independencia, la primera y única plaza por varios siglos; la Plaza Bolívar y la Plaza Herrera, construidas en terrenos baldíos que quedaron de los incendios que asolaron la ciudad; y la Plaza de Francia, construida en 1922 para honrar al pueblo francés, pioneros en la construcción del Canal de Panamá.


 Plaza de Santa Ana

Esta plaza y su entorno se consideraban de extra muro y de arrabal; ya que no desearon quedar dentro del muro que protegía la ciudad, afuera de este muro Vivian indígenas, negros y mulatos. Este muro protegía a la ciudad de estos y de los piratas. Se construyó la iglesia de Santa Ana en 1678 con donaciones del Conde de Santa Ana, que vivía a un costado de la plaza, y se consagró en 1764. La Plaza de Santa Ana era el centro del arrabal de la ciudad de Panamá. En el siglo XIX se utilizaba como mercado y lugar de fiestas (ante todo corrida de toros), Fue reconstruida después del incendio de 1854.  aunque en 1890 fue convertida en un parque con árboles y bancas.

El 29 de Abril de 1915 fue fundada oficialmente por el presidente Belisario Porras. Fue declarada monumento histórico nacional mediante Ley 18 de 1984. En esta plaza se encontró también lo que fue nuestro segundo tranvía el primero lo construyeron los ingleses en 1890 pero años después al retirarse los franceses, los estados unidos modificaron este y el canal creando así entonces al primer ferrocarril oficial llamado Panama Railroad, que se trasladaba desde Colón a Gatún y llego en 1855 la línea a Panamá centro siendo el primer ferrocarril de america latina y el primer ferrocarril interoceánico. Años después los colombianos autorizaron la construcción del segundo ferrocarril construida desde el 22 de octubre de 1892 y el 1 de octubre de 1893 se inauguró el tranvía,  Panama tranvías Company siendo uno de los primeros tranvías de america latina. Con la desaparición de las manzanas entre las calles 12 y 13 se esfuman recuerdos gratos sobre la armónica convivencia de personajes que interactuaron en su desarrollo, como la familia Ciniglio, inmigrantes italianos que popularizaron las mejores pastas en su local Panazone. La calle 13 fue testigo, también, del establecimiento de la farmacia Panamá, de la casa de música de los Aldrete, de la barbería de los Hassan, lugar de encuentro de tertulias, así como de la entrañable y temeraria funeraria de los Alvarado. Santa Ana fue el punto de reuniones y caminatas del Dr. Carlos A. Mendoza, tercer Presidente de la república; del poeta Gaspar Octavio Hernández y su Canto a la Bandera, al igual que lo fue de nuestro orgullo de la música latinoamericana Rubén Blades, quien, del timbo al tambo, inmortalizó en su Maestra Vida las experiencias en este barrio.

Desconocer estos relatos es renegar de nuestro pasado, sin comprender su grandeza. Esos caserones que hoy muchos señalan, de forma despectiva, son parte de ese recuento histórico, importante para la comprensión y el desarrollo de la “nueva Panamá”, como antaño se le nombró y que, paradójicamente, Proyecto realizado por el entonces Presidente y capitán general del reino de tierra firme, don Antonio Fernández de Córdoba inmortalizando en su delineación y posterior traslado, el componente de edificaciones conformadas hoy por las iglesias, plazas y recintos históricos; escenarios de numerosas hazañas para el engrandecimiento de nuestro país y el mundo. Lugares que, por su valor excepcional, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) los declaró “Patrimonio Mundial de la Humanidad”. La ciudad se fractura y pierde parte de su legado plasmado en la arquitectura caribeña, engendrada por la construcción del Canal de Panamá. Los cuartos de esos caserones dieron cobijo a gente de todas las naciones; humildes en sus orígenes, pero con un gran sentido de responsabilidad. Quizás la incomprensión de su importancia se deba a que no representan ni están adecuados al estilo ni al confort de algunos ignorantes, que demeritan sus orígenes, desvalorizando, por lo austero, su valor estético.




 Breve Definición De Patrimonio Histórico y Monumento Histórico

Patrimonio Histórico:
 Mediante la Ley 14 de 1982, por el cual se dictan medidas sobre la custodia, conservación y administración del patrimonio histórico de la nación, se tipifica que el patrimonio histórico está constituido tal y como lo establece la Constitución Nacional que dice así:
Constituyen el patrimonio histórico de la Nación los sitios y objetos arqueológicos, los documentos, los monumentos históricos y otros bienes muebles o inmuebles que sean testimonio del pasado panameño. El Estado decretará la expropiación de los que se encuentren en manos de particulares. La Ley reglamentará lo concerniente a su custodia, fundada en la primacía histórica de los mismos y tomará las providencias necesarias para conciliarla con la factibilidad de programas de carácter comercial, turístico, industrial y de orden tecnológico.
En el año 1997 el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO (siglas en inglés de la Oficina de las Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura). Este asentamiento fue el segundo constituido como capital de la república y fundado en 1673, posterior a la destrucción por enfermedades y ataques de piratas que sufriera lo que se conoce hoy como Panamá La Vieja.
 Monumento histórico:

Por  Ley en 1976, se considera «monumento histórico» al edificio o conjunto de construcciones homogéneas conservados íntegros o en ruinas y que constituyen una unidad de reconocido valor arquitectónico, histórico y estético.

El Casco Antiguo De Panamá





La Historia de Nuestro País puede ser muy joven en comparación de otros países, pero a pesar de esto no podemos quedarnos atrás, En la historia de nuestro país existen cuatro  ciudades representativas en la historia desde la más antigua hasta la más actual, toda nuestra historia inicia cuando  Cristóbal Colón fue el primer explorador en alcanzar tierra firme americana, en su tercer viaje, pero no el primero en arribar a territorio panameño. Esto correspondió a Rodrigo Galván de Bastidas, natural de la ciudad de Sevilla. Hasta el momento de la llegada de los conquistadores españoles, se calcula la población de indígenas del istmo sería de entre seiscientos mil hasta un millón y medio de habitantes. Encontraron varios grandes “reinos” (cacicazgos) con su propia organización política y militar, donde una élite sacerdotal estructuraba un gobierno teocrático y representaba la nobleza. El resto de la población se dividía en nobles, militares, sacerdotes, pueblo y esclavos. Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles en la Tierra Firme del continente americano, situada en el Darién, en la región de la actual frontera entre Panamá y Colombia. Fue fundada por Vasco Nuñez de Balboa en el 1510, en los territorios del Cacique Cémaco. Al encontrar una fuerte resistencia por parte de los indígenas del área, los españoles ofrecieron a la Virgen de la Antigua venerada en Sevilla, que de salir triunfantes en la batalla darían su nombre a la población. Cémaco fue vencido y en septiembre de 1510, cumpliendo con la promesa hecha la ciudad fue bautizada con el nombre de Santa María de la Antigua del Darién. Se constituyó un gobierno municipal, y se realizó en ella el primer cabildo abierto en el continente americano, designando a Vasco Núñez de Balboa como alcalde. En dicha ciudad, también se construyó la primera iglesia en tierra firme, sobre el sitio de la vivienda de Cémaco, y fue la primera sede episcopal del continente.

 Santa María la Antigua del Darién fue la capital del territorio de Castilla de Oro hasta la fundación de Panamá por Pedrarias Dávila en 1519. Pedrarias ordenó el traslado de la Capital de Castilla del Oro, personas, ganado y municiones a la nueva Panamá a orillas del Mar del Sur u Océano Pacífico. Pocos años después Santa María La Antigua del Darién fue abandonada y en 1524 la ciudad fue asaltada y quemada por los indígenas. Años después, La ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias, siendo la primera ciudad española en las costas del Mar del Sur u Océano Pacífico y la más antigua de tierra firme que existe hasta nuestros días como ciudad. Su fundación reemplazó a las anteriores ciudades de Santa María la Antigua del Darién y Acla, convirtiéndose en la capital de Castilla del Oro. El 15 de septiembre de 1521, recibió mediante Real Cédula el título de Ciudad y un Escudo de Armas conferido por Carlos I de España. En 1671 la ciudad es atacada por las fuerzas del pirata inglés Henry Morgan con intenciones de saquear la ciudad. Por medidas de seguridad, de la población y los bienes, el Capitán General de Tierra Firme, Don Juan Pérez de Guzmán ordena evacuar la ciudad y volar los depósitos de pólvora provocando un gigantesco incendio que destruyó totalmente la ciudad. Las ruinas de la antigua ciudad todavía se mantienen incluyendo la torre de su catedral y son una atracción turística conocida como el conjunto monumental histórico de Panamá la Vieja, reconocida como patrimonio de la humanidad. La ciudad de Panamá fue reconstruida en 1673 en una nueva localización a 2 km al oeste-suroeste de la ciudad original a las faldas del cerro Ancón, conocida actualmente como el Casco Viejo de la ciudad. El Casco Antiguo o Casco Viejo es el nombre que recibe el sitio adonde fue traslada y vuelta a fundar en 1673 la ciudad de Panamá. Esta nueva ciudad, trazada de forma reticular hacia los cuatro puntos cardinales, se caracterizó por la axialidad de sus calles y póstigos, lo cual le valió ser considerada un modelo clásico de ciudad indiana. Está situada en una pequeña península, rodeada de un manto de arrecifes rocosos, dentro del actual corregimiento de San Felipe. En 1997, el Casco Antiguo de Panamá es incluido en la lista de sitios de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. El asentamiento original de la ciudad de Panamá, que hoy conforma el sitio arqueológico de Panamá Viejo, fue saqueado por piratas ingleses al mando de Henry Morgan en enero de 1671. A raíz de este incidente, la ciudad quedó destruida casi en su totalidad. La Corona Española aprobó entonces el traslado de la ciudad a una pequeña península, situada aproximadamente a 8 km del asentamiento original. Dicha península estaba rodeada de arrecifes que quedaban expuestos cuando la marea era baja, lo cual dificultaría la aproximación de naves enemigas. 

Los trabajos de construcción fueron supervisados por el nuevo gobernador, Antonio Fernández de Córdoba, un soldado con vasta experiencia en la construcción de fortificaciones militares. La ceremonia de fundación de la nueva ciudad se llevó a cabo el 21 de enero de 1673, dos años después del ataque pirata. Inicialmente estuvo constituida por cerca de 300 viviendas pertenecientes a las familias pudientes de la época y rodeada por gruesas murallas que la excluían del resto de la población llamado arrabal santanera. El punto central de esta nueva ciudad lo ocupaba la Plaza Mayor, frente a lacual se yergue la Catedral Metropolitana. El sistema de murallas construido alrededor de esta ciudad tenía un propósito eminentemente militar, a fin de evitar un nuevo ataque de los piratas. Fue así como se construyeron tres poderosos baluartes: Barlovento, Mano de Tigre y la Puerta de Tierra. Esta última tenía la función de entrada y salida de la ciudad hacia el arrabal, como era llamada la ciudad extramuros. Para finales del siglo XVIII se reforzó el frente marino, con la construcción del baluarte y punta de Chiriquí, completado con un sistema de bóvedas. A pesar de todos los esfuerzos por conservar a salvo la ciudad de los peligros externos, la nueva ciudad fue víctima durante el siglo XVIII de tres incendios grandes que la destruyeron parcialmente y modificaron su estructura inicial. La configuración actual data de finales del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX. Esta reestructuración permite insertar dentro de las ruinas y edificios coloniales, edificaciones neoclásicas, afroantillanas y pequeñas muestras de art deco, lo que lo diferencia de otros cascos antiguos de ciudades como Cartagena de Indias y Quito, las cuales poseen un estilo casi exclusivamente colonial. Esta ciudad se dividió en dos una intramuros y la otra extramuros. El arrabal santanero tiene un lugar importante en nuestra historia.

Luego de la destrucción de Panamá La Vieja en 1671, se traslada la ciudad hacia la península de Ancón, en 1673, asentándose dos grupos, uno en lo que hoy es San Felipe que era la gente pudiente (intramuros); y la otra en la parte norte que es Santa Ana, donde vivían los trabajadores pobres que solo podían entrar a lo que hoy es San Felipe, con la luz del sol. Lo cierto es que el arrabal santanero fue epicentro de grandes acontecimientos, como el ocurrido el 10 de octubre de 1925, conocido como ‘El Inquilinato’. Desde la Plaza de Santa Ana, los Generales Díaz, el 3 de noviembre de 1903 salieron para exigirle armas al Coronel Esteban Huertas y así respaldar al movimiento separatista número seis de Panamá de Colombia. Eso sin incluir los movimientos liberales que se gestaron desde este histórico lugar. Igualmente, en el ámbito comercial el arrabal fue centro de los mejores almacenes como Bazar Francés, Bazar Español, Corte Inglés, Luis, Almacén Imperial, la Farmacia Ruíz, Farmacia Internacional, Café Durán, Casa Japonesa, Sedería La Luna, Bazar Madrid y Zapatería La Aurora, así como de las mejores barberías y sastrerías, entre otros. Por estas y muchísimas más razones, que son parte de nuestra identidad nacional y de nuestro patrimonio histórico, los reunidos en este conversatorio, adquirimos un compromiso: realizar un gran movimiento para que nuestro corregimiento ‘Santa Ana’, no muera en el olvido y siga vigente en el quehacer ciudadano. Esta parte afuera del muro actualmente se conoce como La Plaza de Santa Ana lugar que en este trabajo explicaremos con su historia en esta plaza se dieron muchos movimientos, en esta plaza esta su parque el cual está un kiosco que datan de su fundación, en este parque se encuentran bustos de personajes que han influido mucho en nuestra historia entre estos poetas, luchadores y políticos, dentro de esta la iglesia que lleva su mismo nombre Iglesia de Santa Ana, al frente de esta casa estuvo el segundo tranvía mas importante de america latina en ese entonces, llamado Panamá Tranvía Company, este aún tiene restos en la calle 12. Este tranvía pasaba desde bella vista hasta el casco antiguo actual avenida central, En el casco Antiguo también se encuentra en casi su exterior lo que es la Casa de la Municipalidad o Mansión Arias-Feraud, construida en el primer tercio del siglo XX, se encuentra en los límites de la ciudad amurallada. Todavía se pueden observar dentro de ella restos de la antigua Puerta de Tierra que aseguraba el paso a la ciudad de Panamá esta tiene un estilo neo clásico. Esta casa d la municipalidad posee 132 años d estar creada desde que fue de la familia Arias Feraud. Posee una exposición de la puerta de tierra muy visitada por los turistas ya que esta casa fue construida exactamente sobre esta muralla, una de sus partes importantes es el salón comedor usado para eventos protocolares en este salón se encuentra una vajilla completa de oro y porcelana, también posee unas guacas muy cuidadas por los policías municipales, en la parte superior se encuentra un salón con las fotos de los alcaldes que han pasado por la historia de Panamá, desde 1903. Frente a esta casa se encuentra la iglesia de la merced y la orden mercedaria. Esta iglesia fue trasladada al igual que la de Santa Ana desde la antigua ciudad actual Panamá la Vieja, esta iglesia tiene una estructura de la época del barroco. Esta iglesia tiene grandes secretos, dentro de esta se encuentra un museo hace poco inaugurado. Con esta breve introducción le damos la bienvenida a descubrir mucho mas de estos lugares partiendo desde  la Plaza Santa Ana, gracias a nuestras investigaciones…