Breve Resumen De La
Historia De La Ciudad De Panamá
Esta
es la Época pre colonial en donde, hasta el momento de la llegada de los
conquistadores españoles, se calcula la población de indígenas del istmo sería
de entre seiscientos mil hasta un millón y medio de habitantes. Encontraron varios
grandes “reinos” (cacicazgos) con su propia organización política y militar,
donde una élite sacerdotal estructuraba un gobierno teocrático y representaba
la nobleza. El resto de la población se dividía en nobles, militares,
sacerdotes, pueblo y esclavos. En el área hoy conocida como provincias
centrales se distinguían los reyes Esquina, Urracá, Paris, Escoria, Natá y
Chirú, además de otros pueblos ya extintos como los Chánguenas, Doraces y
Zuríes. Sus descendientes están representados por los actuales
Ngöbe-Buglé-Guaymí, que ocupan las tierras altas de Veraguas, Chiriquí y Bocas
del Toro. La cultura Guna logró establecerse durante el siglo XVI en la región
de Bayano y Darién al ser diezmada la población original del área. A partir del
siglo XVIII el área fue ocupada por la cultura Chocoe, aparentemente originaria
del actual Departamento del Chocó en la República de Colombia. Antes del siglo
XVIII, la región del Darién (actualmente parte de la República de CORAL
island), estaba habitada por los kunas y no chocoes. Probablemente desde el
período precolombino, los indígenas emberá habitaron la parte sudeste del
Darién. Entre 1719 y 1726, los gunas lucharon contra los colonos españoles,
escondiendo a los piratas en los ríos del área durante sus ataques a los
españoles. Por esa razón, en 1783 la Corona Española expidió una Real Orden
para la "reducción" o "extinción" de los Gunas. Mediante
“mercenarios” chocoes (armados con cerbatanas y dardos venenosos), negros y
españoles, se los redujo a las cabeceras de los ríos Tuira y Chucunaque. Es
probable que los sobrevivientes de las poblaciones indígenas del istmo fueran
absorbidos por otros grupos indígenas procedentes del sector Caribe, del
litoral pacífico colombiano y de la Zona de Talamanca de Costa Rica. También
contribuyeron a su desaparición la labor de misioneros y colonizadores
españoles, así como la importación de indios esclavos de Centro y Suramérica,
pues introdujeron en los siglos XVI y XVII grandes grupos humanos muy
diferentes tanto lingüística como culturalmente. Todo ello generó una gran
mezcla de culturas.
Luego
se dio el descubrimiento de Panamá, Cristóbal Colón fue el primer explorador en
alcanzar tierra firme americana, en su tercer viaje, pero no el primero en
arribar a territorio panameño. Esto correspondió a Rodrigo Galván de Bastidas,
natural de la ciudad de Sevilla. Como Colón había sido apresado en su tercer
viaje, los Reyes Católicos eliminaron la exclusividad de la empresa para el
genovés (las Capitulaciones de Santa Fe). Por esta razón, Bastidas solicitó
licencia para explorar. En 1501, el sevillano recorrió las costas de Venezuela
y el norte de Colombia, hasta el Golfo de Urabá. Posteriormente bordeó la costa
del Istmo panameño, y llegó casi hasta el emplazamiento actual del Canal de Panamá.
En este trayecto, los exploradores no fundaron ningún pueblo ni se adentraron
en el territorio. Por medio de trueques con los pueblos indígenas, Bastidas
acumuló oro y palo de Brasil (apreciado por su madera y como fuente de un
tinte). A diferencia de otros conquistadores, Bastidas se dedicó antes a
comerciar que a saquear las riquezas o a esclavizar a los indígenas. Las
embarcaciones de Bastidas se vieron atacadas por la broma. Este es un molusco
de unos 20 cm de longitud, que excava galerías en las maderas sumergidas en
agua de mar, como los cascos de los barcos y los muelles. Por la razón
anterior, varias naves de Bastidas naufragaron camino a la isla La Española, y
perdió gran parte de sus riquezas. Al llegar a dicho territorio, el gobernador
Francisco de Bobadilla enjuició a Bastidas por haber violado la prohibición que
tenía de arribar a la isla. En su contrato con la Corona española, Bastidas se
había comprometido a lo anterior y a no negociar con los indígenas. Ambas cosas
fueron incumplidas. Bobadilla envió a Bastidas hacia España, donde se le siguió
juicio, pero fue absuelto. Posteriormente, incluso se le reconoció una pensión
vitalicia sobre las riquezas extraídas de Urabá. Bastidas realizó otros viajes
de exploración. En 1525, fundó Santa Marta, en territorio de la actual
Colombia, primer poblado duradero en la región. Como gobernador de esa ciudad,
enfrentó una sublevación, debido en parte a su actitud de comerciar con los
pueblos autóctonos, en lugar de saquear sus riquezas. Fue herido, y marchó a La
Española a recuperarse, pero los vientos lo llevaron a Cuba, donde finalmente
murió en 1527. El 10 de octubre de 1502, en su cuarto viaje, Cristóbal Colón
llegó a la costa atlántica del istmo, en las actuales provincias de Bocas Del
Toro y Veraguas. El 2 de noviembre, llegó a una preciosa bahía en la actual
provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo o Puerto
Bello.
Luego se dio La fundación de la Primera ciudad
de Panamá, Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por
los españoles en la Tierra Firme del continente americano, situada en el
Darién, en la región de la actual frontera entre Panamá y Colombia. Fue fundada
por Vasco Núñez de Balboa en el 1510, en los territorios del Cacique Cémaco. Al
encontrar una fuerte resistencia por parte de los indígenas del área, los
españoles ofrecieron a la Virgen de la Antigua venerada en Sevilla, que de
salir triunfantes en la batalla darían su nombre a la población. Cémaco fue
vencido y en septiembre de 1510, cumpliendo con la promesa hecha la ciudad fue
bautizada con el nombre de Santa María de la Antigua del Darién. Se constituyó
un gobierno municipal, y se realizó en ella el primer cabildo abierto en el
continente americano, designando a Vasco Núñez de Balboa como alcalde. En dicha
ciudad, también se construyó la primera iglesia en tierra firme, sobre el sitio
de la vivienda de Cémaco, y fue la primera sede episcopal del continente. Santa
María la Antigua del Darién fue la capital del territorio de Castilla de Oro
hasta la fundación de Panamá por Pedrarias Dávila en 1519. Pedrarias ordenó el
traslado de la Capital de Castilla del Oro, personas, ganado y municiones a la
nueva Panamá a orillas del Mar del Sur u Océano Pacífico. Pocos años después
Santa María La Antigua del Darién fue abandonada y en 1524 la ciudad fue
asaltada y quemada por los indígenas.
Años
después se dieron el descubrimiento de mar del sur, en 1513, Vasco Núñez de
Balboa emprende la conquista de los territorios de los caciques Careta, Ponca y
Comagre, donde escucha por primera vez de la existencia de otro mar por parte
de Panquiaco, hijo mayor de Comagre, donde se relataba de un reino al sur de
población tan rica que utilizaban vajillas y utensilios en oro para comer y
beber. La noticia inesperada de un nuevo mar lleno de riquezas fue tomada muy
en cuenta por Vasco Núñez de Balboa, quien organiza una expedición que parte de
Santa María La Antigua el 1 de septiembre de 1513. El día 25 de septiembre,
Núñez de Balboa se adelanta al resto de la expedición y se interna en la
cordillera del río Chucunaque, y antes del mediodía logra llegar a la cima de
la cordillera desde donde logra ver en el horizonte las aguas del nuevo mar. Cuando
la expedición llega a las playas, Núñez de Balboa levantó sus manos, en una
estaba su espada y en la otra un estandarte de la Virgen María, entró a las
aguas hasta el nivel de las rodillas y tomó posesión del Mar del Sur en nombre
de los soberanos de Castilla. Núñez de Balboa bautizó al golfo donde llegó la
expedición como San Miguel, porque fue descubierto el día de San Miguel
Arcángel, 29 de septiembre y al nuevo mar como Mar del Sur por el recorrido que
tomó la exploración por el istmo rumbo al sur. Este hecho es considerado por la
historia de Panamá, como el capítulo más importante de la conquista después del
descubrimiento de América. Actualmente en Panamá, con el nombre de Vasco Núñez
de Balboa se ha bautizado a parques y avenidas. En la ciudad de Panamá, frente
a las costas se erige un impresionante monumento dedicado a su memoria y a la
hazaña del descubrimiento del Mar del Sur. En su honor se ha bautizado la
moneda oficial de la República de Panamá con la denominación de Balboa,
apareciendo su rostro en el anverso de algunas monedas. Así mismo, el principal
puerto en el Pacífico del Canal de Panamá y el distrito que abarca el
archipiélago de las Perlas, también llevan su nombre. La ciudad de Panamá fue
fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, conocido como
Pedrarias, siendo la primera ciudad española en las costas del Mar del Sur u
Océano Pacífico y la más antigua de tierra firme que existe hasta nuestros días
como ciudad. Su fundación reemplazó a las anteriores ciudades de Santa María la
Antigua del Darién y Acla, convirtiéndose en la capital de Castilla del Oro. El
15 de septiembre de 1521, recibió mediante Real Cédula el título de Ciudad y un
Escudo de Armas conferido por Carlos I de España. La ciudad de Panamá se
convirtió en el punto de partida para la exploración y conquista del Perú y
ruta de tránsito para los cargamentos de oro y riquezas provenientes de todo el
litoral pacífico del continente americano que se enviaban a España. En 1671 la
ciudad es atacada por las fuerzas del pirata inglés Henry Morgan con
intenciones de saquear la ciudad. Por medidas de seguridad, de la población y
los bienes, el Capitán General de Tierra Firme, Don Juan Pérez de Guzmán ordena
evacuar la ciudad y volar los depósitos de pólvora provocando un gigantesco
incendio que destruyó totalmente la ciudad. Las ruinas de la antigua ciudad
todavía se mantienen incluyendo la torre de su catedral y son una atracción
turística conocida como el conjunto monumental histórico de Panamá la Vieja,
reconocida como patrimonio de la humanidad. La ciudad de Panamá fue
reconstruida en 1673 en una nueva localización a 2 km al oeste-suroeste de la
ciudad original a las faldas del cerro Ancón, conocida actualmente como el
Casco Viejo de la ciudad.
Casco Antiguo De Panamá
El
Casco Antiguo o Casco Viejo es el nombre que recibe el sitio adonde fue
traslada y vuelta a fundar en 1673 la ciudad de Panamá. Esta nueva ciudad,
trazada de forma reticular hacia los cuatro puntos cardinales, se caracterizó
por la axialidad de sus calles y póstigos, lo cual le valió ser considerada un
modelo clásico de ciudad indiana. Está situada en una pequeña península,
rodeada de un manto de arrecifes rocosos, dentro del actual corregimiento de
San Felipe. En 1997, el Casco Antiguo de Panamá es incluido en la lista de
sitios de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. El
asentamiento original de la ciudad de Panamá, que hoy conforma el sitio
arqueológico de Panamá Viejo, fue saqueado por piratas ingleses al mando de
Henry Morgan en enero de 1671. A raiz de este incidente, la ciudad quedó
destruida casi en su totalidad. La Corona Española aprobó entonces el traslado
de la ciudad a una pequeña península, situada aproximadamente a 8 km del
asentamiento original. Dicha península estaba rodeada de arrecifes que quedaban
expuestos cuando la marea era baja, lo cual dificultaría la aproximación de
naves enemigas. Los trabajos de construcción fueron supervisados por el nuevo
gobernador, Antonio Fernández de Córdoba, un soldado con vasta experiencia en
la construcción de fortificaciones militares. La ceremonia de fundación de la
nueva ciudad se llevó a cabo el 21 de enero de 1673, dos años después del
ataque pirata. Inicialmente estuvo constituida por cerca de 300 viviendas
pertenecientes a las familias pudientes de la época y rodeada por gruesas
murallas que la excluían del resto de la población. El punto central de esta
nueva ciudad lo ocupaba la Plaza Mayor, frente a la cual se yergue la Catedral
Metropolitana. El sistema de murallas construido alrededor de esta ciudad tenía
un propósito eminentemente militar, a fin de evitar un nuevo ataque de los
piratas. Fue así como se construyeron tres poderosos baluartes: Barlovento,
Mano de Tigre y la Puerta de Tierra. Esta última tenía la función de entrada y
salida de la ciudad hacia el arrabal, como era llamada la ciudad extramuros.
Para finales del siglo XVIII se reforzó el frente marino, con la construcción
del baluarte y punta de Chiriquí, completado con un sistema de bóvedas. A pesar
de todos los esfuerzos por conservar a salvo la ciudad de los peligros
externos, la nueva ciudad fue víctima durante el siglo XVIII de tres incendios
grandes que la destruyeron parcialmente y modificaron su estructura inicial. La
configuración actual data de finales del siglo XIX y de la primera mitad del
siglo XX.3 Esta reestructuración permite insertar dentro de las ruinas y
edificios coloniales, edificaciones neoclásicas, afroantillanas y pequeñas
muestras de art deco, lo que lo diferencia de otros cascos antiguos de ciudades
como Cartagena de Indias y Quito, las cuales poseen un estilo casi
exclusivamente colonial. El casco viejo cuenta con principales plazas: la Plaza
de la Independencia, la primera y única plaza por varios siglos; la Plaza
Bolívar y la Plaza Herrera, construidas en terrenos baldíos que quedaron de los
incendios que asolaron la ciudad; y la Plaza de Francia, construida en 1922
para honrar al pueblo francés, pioneros en la construcción del Canal de Panamá.
Plaza de Santa Ana
Esta plaza y su
entorno se consideraban de extra muro y de arrabal; ya que no desearon quedar
dentro del muro que protegía la ciudad, afuera de este muro Vivian indígenas,
negros y mulatos. Este muro protegía a la ciudad de estos y de los piratas. Se
construyó la iglesia de Santa Ana en 1678 con donaciones del Conde de Santa
Ana, que vivía a un costado de la plaza, y se consagró en 1764. La Plaza de
Santa Ana era el centro del arrabal de la ciudad de Panamá. En el siglo XIX se
utilizaba como mercado y lugar de fiestas (ante todo corrida de toros), Fue
reconstruida después del incendio de 1854.
aunque en 1890 fue convertida en un parque con árboles y bancas.
Los cuartos de esos caserones dieron cobijo a gente de todas las naciones; humildes en sus orígenes, pero con un gran sentido de responsabilidad. consejoscomunales.net/cultura-lima/
ResponderEliminar